En 1975, Marruecos tiene el privilegio de acoger la Asamblea General de la FCI.
			El presidente es el Sr M. Messaouden. En cinco años, desde 1970, el número de exposiciones
			con CACIB ha pasado de 121 a 167 (total de inscripciones: 138.252 perros), lo que
			muestra un aumento regular. Se organiza una excelente cantidad de 342 pruebas con
			CACIT. Se observa que, desgraciadamente, de (sólo) 14 CIT confirmados, ninguno ha
			sido para perros de trabajo (no hay suficientes pruebas de utilidad); todos han
			sido otorgados a las razas de caza. La actividad de la FCI es cada vez más intensa
			con 16.946 CACIB y 1051 CIB certificados.
			
			Dado que ahora se requiere una cuota para el registro de afijos (200 BEF o 5 €),
			todavía realizados por el UCRSH, hay una disminución del 50% en comparación con
			1973.
		
		
			En Herning (Dinamarca), en 1977, tras intensos debates, la Asamblea General aprueba
			los nuevos estatutos, revisados en profundidad, por 22 votos a favor y 3 en contra.
			La principal modificación indica que la FCI tendrá dos presidentes: uno tendrá el
			título honorífico de “Presidente de la FCI”; su función principal es la de actuar
			como presidente de la Asamblea. El otro tendrá el título de “Presidente del Comité
			General de la FCI” y se encargará de las reuniones del Comité General, por lo tanto,
			será el responsable de los trabajos de la FCI y de sus orientaciones comerciales.
			Como ha sido el caso desde hace varias décadas, la próxima Asamblea General sigue
			siendo organizada por el país del presidente de la FCI. El primer presidente del
			Comité General de la FCI es el Sr C. Schoor. La próxima conferencia tendrá lugar
			en México, ya que la Sra Th. von Taden es elegida Presidenta de la FCI.
		
		
			En México, la FCI tiene un nuevo Secretario General: el Sr J. Catzenstein. Además,
			por primera vez y después de las enmiendas aprobadas en 1977, el Comité General
			de la FCI incluye a representantes de las secciones geográficas. Esta estructura,
			aún vigente hoy en día, es esencial, ya que permite a las diferentes partes del
			mundo expresar y defender sus puntos de vista.
		
		
			Un año más tarde, en Berna, el Sr Schoor informa a la Asamblea de la creación de
			un Comité Ejecutivo de la FCI compuesto de un Presidente, un Vicepresidente y un
			Tesorero.
		
		
			En 1980, la FCI continúa expandiéndose y ahora cuenta con 36 miembros federados
			y 10 miembros asociados.
			
			La comisión científica de la FCI sugiere no volver a mencionar los espolones como
			característica específica de la raza.
		
		
			Teniendo en cuenta la ampliación de la FCI y las consecuencias económicas y financieras
			que ello conlleva, se decide contar con la colaboración de un contable “externo”.
			El nuevo presidente del Comité General de la FCI, elegido por éste último, es el
			Sr H. Lestienne.
		
		
			En 1981, la FCI se afilia a los organismos FAO, ONU como “Food and Agriculture Organisation”.
			La Société Royale Saint-Hubert, que celebra su centenario en 1982, es elegida como
			sede de la primera Exposición de Sección Europea, llamada entonces “Campeonato de
			Europa” en Bruselas. La FCI decide dar la oportunidad a las otras secciones “geográficas”
			de tener también su propio campeonato regional. El recién elegido Presidente de
			la FCI es el Sr T. Kariyabu.
		
		
			Por razones desconocidas, no parece haber ninguna Asamblea General en 1982, ya que
			el acta de la Conferencia de 1983 comienza con la aprobación del acta de la reunión
			de 1981, sin ninguna referencia a la edición de 1982.
		
		
			La Asamblea General de la FCI de 1983 en Madrid, contempla un nuevo Secretario General,
			el Sr E. Defraiteur, tras el despido del Sr Catzentsein. Gracias a los avances de
			la investigación en el campo científico, se hace referencia por primera vez de la
			inseminación artificial.  En las últimas décadas, se ha originado una verdadera
			preocupación por el bienestar de las razas dentro de la FCI, y el Dr Raeber cita
			a J.J Rousseau, un gran filósofo francés: “una raza mixta es el resultado de la
			naturaleza y las razas caninas son criaturas artificiales; éstas no se deben crear
			en base a fallos que puedan causar perjuicios a los perros”.
		
		

Sr. E. Defraiteur (BE), Secretario General de la FCI (1983-1992)
 
		
			Tras la Asamblea General, el Sr B. Lagerblad es elegido Presidente del Comité General
			de la FCI. Desafortunadamente debe renunciar por motivos de salud en el año 1984
			y el Sr Hiedl se convierte en Presidente de la FCI.
		
		

Sr W. Hiedl (AT), Presidente del Comité General de la FCI (1984)
 
		
			La Asamblea General de 1985, celebrada en Ámsterdam, merece unas palabras, ya que
			tras la jubilación del Sr Hiedl y la muerte del Sr Lagerblad, el Sr H. Müller, que
			había sido miembro del Comité durante un par de años, es el nuevo Presidente del
			Comité General de la FCI. Veintiséis años después, H. Müller todavía seguía siendo
			presidente y ha jugado un papel importante en el rápido crecimiento y desarrollo
			de la FCI en los últimos 25 años. A partir de 1985, la Asamblea General se celebrará
			cada dos años en lugar de anualmente. Sin embargo, la exposición canina mundial
			sigue siendo un evento anual.
		
		

Sr H. Müller (CH), Presidente de la FCI (1984-2013)
 
		
			Dos años más tarde, en Jerusalén, se informa de que la sede de la FCI ha sido equipada
			con ordenadores. Además, gracias al duro trabajo realizado por Pr R. Triquet (FR),
			se aprueba una nueva nomenclatura de las razas, usada todavía hoy en día por la
			mayoría de las instituciones caninas, y considerada como LA Nomenclatura “por excelencia”.
			Además, se modifica el modelo de estándar de la raza.
		
		

1989, Asamblea General de la FCI en Jerusalén, aprobación de la nueva nomenclatura de las razas
 
		
			En 1989, la FCI incluye 65 miembros.
		
		
			En 1991, en Dortmund, se concede el estatuto de miembros federados a Australia y
			Taiwán, mientras que Gibraltar y El Salvador son aceptados como miembros asociados.
			El número de exposiciones con CACIB alcanza 264 (promedio de inscripciones: 1.241
			perros) y el personal de la FCI ha confirmado al menos 36.759 CACIB. Sin duda, la
			FCI sigue creciendo.
		
		
			Se presenta a la Asamblea la primera revista de producción propia de la FCI. Su
			objetivo es simple: “reforzar el vínculo de membresía entre nuestras organizaciones
			y la Federación y promover la comunicación y el intercambio de información”.